miércoles, 13 de febrero de 2008

PIEDAD RONDANINI de MIGUEL ANGEL-Denisa





Autor: Miguel Ángel
Material: Mármol
Medidas: 1,95 alto
Año: 1552-1564
Lugar: Museo del palacio Sforcesco, Milán


Miguel Ángel trabajó en los últimos años de su vida en la obra Piedad Rondanini y no debe de extrañar que ésta parezca inacabada.
La escultura presenta a la Virgen abrazando a Jesucristo muerto. Por eso la obra presenta una escena dramática en la cual la unión entre madre e hijo va más allá de la materia.
La composición de la obra rompe con la escultura del clasicismo. La obra pertenece a la época del Manierismo en la cual se rompe con esa perfección de las figuras, con esa importancia por el detalle y con la composición equilibrada que en la época del Renacimiento era fundamental. La composición de la Piedad Rondanini es una composición sin equilibrio ya que las figuras son alargadas, ligeras y flotantes y no son perfectas como pasa con otras obras de Miguel Ángel en las cuales lo fundamental era el equilibrio, la perfección de los cuerpos y la fuerza de las esculturas .
La forma en que está presentado Jesús, con las piernas caídas, sin fuerza, imprime a la obra un cierto movimiento. Aquí el autor quiso destacar que no sólo los cuerpos fuertes musculosos pueden expresar un sentimiento, sino que también expresa sentimiento, aunque de dolor, de derrota, las figuras que no están anatómicamente perfectas.
El detalle no se observa muy bien, siendo una obra inacabada, aunque la cara de los personajes tiene cierta expresión: La Virgen podía estar con los ojos cerrados y entristecida; con un dolor que se observa también en el modo que sostiene la cabeza y en el modo en que aguanta a Jesús en sus brazos.
Los rostros de los personajes ya no expresan esa terribilitá que el autor utilizó en toda sus obras sino que ahora sus rostros están como ligeros aunque destaca el sentimiento de dolor.
La Piedad Rondanini es una obra que destaca por la despreocupación del autor de representar la belleza externa y también por el misterio de la expresividad, sin concretar, de los personajes.
Denisa. 2º Bachillerato.