
Datos técnicos:
Título: Escuela de Atenas
Autor: Rafael Sanzio.
Fecha: 1509-1510.
Medidas: 500x770 cm.
Técnica: pintura al fresco.
Descripción:
En el fresco aparece el interior de un edificio bastante amplio, de arquitectura Clásica. Los techos son altos y aparecen varias bóvedas decoradas con figuras geométricas que forman un pasillo en el que al fondo se ve el cielo azul con algunas nubes. También se ve desde las ventanas de las paredes o techos del fondo. Entre bóveda y bóveda se adivinan algunas cúpulas por donde entra luz. El edificio está decorado con columnas y figuras clásicas. Las principales son las de los dioses griegos Apolo, a la izquierda (Dios de la belleza y la poesía), y Minerva, a la derecha (Diosa de la sabiduría, las artes…).
Centrándonos en los personajes se pueden distinguir a numerosos filósofos, matemáticos, científicos y sabios clásicos. En el centro se sitúan Platón y Aristóteles, considerados durante la Edad Media los principales representantes de la filosofía antigua, avanzando hacia delante y manteniendo una conversación.
Platón es el hombre de la túnica lila y roja, su rostro es el de Leonardo da Vinci (está calvo por la parte de delante y por atrás tiene pelo largo y canoso, al igual que la barba). En una mano lleva el libro del Timeo y con la otra señala al cielo, defendiendo su filosofía sobre las ideas.
El hombre que está e su lado es Aristóteles, viste una túnica marrón con capa azul, lleva el pelo corto y barba castaña. Con una mano aguanta su libro Ética a Nicómaco y con la otra señala la tierra, conforme a su filosofía de formas y observación de la naturaleza. Los dos debaten sobre la búsqueda de la Verdad.
A parte de estas dos figuras principales también se distinguen otros sabios importantes, cada uno realizando una tarea de acuerdo a su labor. A continuación están numerados los más destacados y abajo están sus nombres:
Título: Escuela de Atenas
Autor: Rafael Sanzio.
Fecha: 1509-1510.
Medidas: 500x770 cm.
Técnica: pintura al fresco.
Descripción:
En el fresco aparece el interior de un edificio bastante amplio, de arquitectura Clásica. Los techos son altos y aparecen varias bóvedas decoradas con figuras geométricas que forman un pasillo en el que al fondo se ve el cielo azul con algunas nubes. También se ve desde las ventanas de las paredes o techos del fondo. Entre bóveda y bóveda se adivinan algunas cúpulas por donde entra luz. El edificio está decorado con columnas y figuras clásicas. Las principales son las de los dioses griegos Apolo, a la izquierda (Dios de la belleza y la poesía), y Minerva, a la derecha (Diosa de la sabiduría, las artes…).
Centrándonos en los personajes se pueden distinguir a numerosos filósofos, matemáticos, científicos y sabios clásicos. En el centro se sitúan Platón y Aristóteles, considerados durante la Edad Media los principales representantes de la filosofía antigua, avanzando hacia delante y manteniendo una conversación.
Platón es el hombre de la túnica lila y roja, su rostro es el de Leonardo da Vinci (está calvo por la parte de delante y por atrás tiene pelo largo y canoso, al igual que la barba). En una mano lleva el libro del Timeo y con la otra señala al cielo, defendiendo su filosofía sobre las ideas.
El hombre que está e su lado es Aristóteles, viste una túnica marrón con capa azul, lleva el pelo corto y barba castaña. Con una mano aguanta su libro Ética a Nicómaco y con la otra señala la tierra, conforme a su filosofía de formas y observación de la naturaleza. Los dos debaten sobre la búsqueda de la Verdad.
A parte de estas dos figuras principales también se distinguen otros sabios importantes, cada uno realizando una tarea de acuerdo a su labor. A continuación están numerados los más destacados y abajo están sus nombres:
1 Zenón de Citio (fundador del estoicismo), 2 Epicuro, 3 Federico III Gonzaga (aristócrata italiano), 4 Boecio (filósofo romano), 5 Averroes (filósofo y médico islámico), 6 Pitágoras (filósofo y matemático griego, famoso por su teorema), en el fresco sostiene la tabla de las armonías, 7 Alcibíades (estadista, orador y general ateniense, de familia aristócrata) o Alejandro Magno (rey de Macedonia), 8 Antístenes (filósofo griego, fundador de la escuela cínica) o Jenofonte (conocido por sus escritos sobre la cultura e historia de Grecia), 9 Hipatía de Alejandría (científica, filósofa neoplatónica y maestra, contribuyó al desarrollo de las matemáticas y la astronomía), hay otros que dicen que puede ser Margherita, el amor de Rafael, o también Francesco Maria I della Rovere, 10 Esquines (político y orador ateniense) o Jenofonte, 11 Parménides (filósofo griego y considerado por muchos el más importante de todos lo Filósofos presocráticos), 12 Sócrates (filósofo griego y considerado uno de los mejores de la historia), 13 Heráclito (filósofo griego) está pintado como Miguel Ángel, aparece pensativo apoyado en un muro, 14 Platón (ha sido nombrado antes), 15Aristóteles (nombrado antes), 16 Diógenes de Sinope (filósofo griego de la escuela cínica), se encuentra tendido en medio de las escaleras haciendo referencia a su filosofía de que las posesiones son un impedimento para la vida , 17 Plotino (filósofo griego neoplatónico, autor de las Enéadas) no es seguro que sea él, 18 Euclides (matemático griego de Alejandría) o Arquímedes (matemático y geómetra griego, famoso por su Principio al que le da nombre, la cuadratura del círculo y otros trabajos), este personaje está agachado, rodeado de sus discípulos mientras traza arcos con un compás en una pequeña pizarra, simbolizando su gran saber en matemáticas, 19 Estrabón (geógrafo e historiador griego) o Zoroastro (personaje histórico iraní, profeta y fundador del Zoroastrismo) de este personaje destaca que lleva una bola de cristal azul en la mano esto puede simbolizar algo referente a su religión o a la geografía que estudiaba Estrabón, 20 Claudio Ptolomeo (astrónomo, geógrafo y matemático greco-egipcio), está de espaldas sujetando la bola del mundo, esto hace referencia a su trabajo como geógrafo, R Rafael se autorretrata, poniendo su cara a Apeles ( pintor griego), 21 El Sodoma (pintor italiano del Renacimiento) como Protógenes (pintor griego y rival de Apeles).
Características propias del Renacimiento:
La importancia de las figuras humanas: las personas que están representadas son importantes por su valor humano, no por representar a figuras religiosas.
La inspiración en la antigüedad: se observa en las figuras de los dioses griegos: Apolo y Minerva, en la arquitectura del edificio con bóveda que recuerda a la época romana y los filósofos que recuerdan más a la época griega.
La representación de la naturaleza: los elementos del cuadro (personas y edificio) están representados de forma realista.
El uso de la perspectiva: se ve en el pasillo que forman las bóvedas. Esta técnica hace que el cuadro tenga un aspecto realista.
Belleza física e intelectual: transmite el espíritu de la sabiduría, además de la hermosura que tiene la pintura.
Los personajes religiosos son sustituidos.
Colorido:
Es un fresco bastante colorido, las paredes del edificio son grisáceas o blanquecinas contrastando con las túnicas coloridas de los personajes. Algunos tonos son: rojos, azules, verdes, lilas, marrones, anaranjados…
La luz es buena, todos los personajes están iluminados por igual, esta es más abundante por el centro y por las esculturas.
La pincelada del cuadro es fina, se cuidan mucho los detalles. Siempre hay que tener en cuenta que la pintura está hecha sobre la pared y es más difícil pintar.
Composición:
Se ve claramente una línea horizontal o punto de fuga por encima de las cabezas de los personajes que se encuentran encima de la escalinata.
El resto de los personajes está dividido en dos niveles: unos en el lado derecho de las escaleras y otros en el lado izquierdo, quedando en el centro un espacio libre que da protagonismo a las dos figuras centrales: Platón y Aristóteles.
Movimientos:
Cada personaje está realizando una acción, así que sí hay esta sensación de movimiento.
Un ejemplo se ve en Platón y Aristóteles que avanzan hacia delante y señalan al cielo y a la tierra respectivamente.
El tema del cuadro:
La Escuela de Atenas es uno de los frescos que fueron realizados para decorar las habitaciones ubicadas en el Vaticano, hoy conocidas como las “estancias de Rafael”.
Lo que el artista quiere expresar es la sabiduría y el interés del Humanismo, representando a los sabios y filósofos clásicos.
En el cuadro también aparecen los rostros de pintores muy importantes como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y el propio Rafael que se autorretrata, algo no muy común el esta época. El motivo es que él considera sus obras, además de arte, sabiduría.
Características propias del Renacimiento:
La importancia de las figuras humanas: las personas que están representadas son importantes por su valor humano, no por representar a figuras religiosas.
La inspiración en la antigüedad: se observa en las figuras de los dioses griegos: Apolo y Minerva, en la arquitectura del edificio con bóveda que recuerda a la época romana y los filósofos que recuerdan más a la época griega.
La representación de la naturaleza: los elementos del cuadro (personas y edificio) están representados de forma realista.
El uso de la perspectiva: se ve en el pasillo que forman las bóvedas. Esta técnica hace que el cuadro tenga un aspecto realista.
Belleza física e intelectual: transmite el espíritu de la sabiduría, además de la hermosura que tiene la pintura.
Los personajes religiosos son sustituidos.
Colorido:
Es un fresco bastante colorido, las paredes del edificio son grisáceas o blanquecinas contrastando con las túnicas coloridas de los personajes. Algunos tonos son: rojos, azules, verdes, lilas, marrones, anaranjados…
La luz es buena, todos los personajes están iluminados por igual, esta es más abundante por el centro y por las esculturas.
La pincelada del cuadro es fina, se cuidan mucho los detalles. Siempre hay que tener en cuenta que la pintura está hecha sobre la pared y es más difícil pintar.
Composición:
Se ve claramente una línea horizontal o punto de fuga por encima de las cabezas de los personajes que se encuentran encima de la escalinata.
El resto de los personajes está dividido en dos niveles: unos en el lado derecho de las escaleras y otros en el lado izquierdo, quedando en el centro un espacio libre que da protagonismo a las dos figuras centrales: Platón y Aristóteles.
Movimientos:
Cada personaje está realizando una acción, así que sí hay esta sensación de movimiento.
Un ejemplo se ve en Platón y Aristóteles que avanzan hacia delante y señalan al cielo y a la tierra respectivamente.
El tema del cuadro:
La Escuela de Atenas es uno de los frescos que fueron realizados para decorar las habitaciones ubicadas en el Vaticano, hoy conocidas como las “estancias de Rafael”.
Lo que el artista quiere expresar es la sabiduría y el interés del Humanismo, representando a los sabios y filósofos clásicos.
En el cuadro también aparecen los rostros de pintores muy importantes como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y el propio Rafael que se autorretrata, algo no muy común el esta época. El motivo es que él considera sus obras, además de arte, sabiduría.
Nombre: Adriana.
Curso: 4º ESO.
Curso: 4º ESO.